La presa del Cenajo en el río Segura

Licencia de Creative Commons

Como primera entrada del blog IngCivilEng, dedicado a la Ingeniería Civil, escribo sobre la presa del Cenajo, el mayor embalse de la cuenca del río Segura y una de las obras de ingeniería más emblemáticas del Levante español.

Es sin duda un lugar que atrae a muchas personas, sobre todo en una zona como el sureste de la península Ibérica, donde el agua es un bien tan preciado y escaso. Y la presa del Cenajo tiene un importante papel no solo por aquello para lo que se construyó, sino porque es el máximo exponente de toda las infraestructuras hidráulicas de la cuenca del Segura, junto con el trasvase Tajo-Segura y los Canales del Taibilla.

La presa impone por su altura y los días que se activan las turbinas de generación de electricidad, el sonido que producen los chorros de agua de alrededor de un metro de diámetro, vistos desde el pié de la presa, sobrecoge.

Localización.

La presa se encuentra ubicada en el estrecho de la Herradura. El cauce del río en este punto separa las provincias de Albacete y Murcia. De este modo, la margen derecha se encuentra en el municipio murciano de Moratalla y la margen izquierda en el término municipal de Hellín (Albacete). Además, el embalse se extiende por tierras de los municipios albaceteños de Férez y Socovos.

Usos.

La explotación del embalse del Cenajo corresponde a la Confederación Hidrográfica del Segura, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; y que tiene entre sus competencias la administración y control del dominio público hidráulico y de los aprovechamientos en el ámbito de la cuenca del río Segura.

El embalse del Cenajo tiene diferentes usos, como son:

  • La regulación de caudales para sostener las demandas de los aprovechamientos del Segura, principalmente el abastecimiento a la población y los riegos para la agricultura de las provincias de Albacete, Murcia y Alicante.
  • Por supuesto, la laminación de las avenidas de la cuenca alta del Segura. Al respecto son conocidas las lluvias torrenciales que en el pasado generaron riadas que producían grandes daños en poblaciones y pérdidas en la agricultura y la ganadería.
  • También es de reseñar el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa.

La presa del Cenajo es explotada de forma coordinada con la presa de La Fuensanta, también en el río Segura, pero ubicada a unos 62 km aguas arriba.

Aunque los primeros estudios para ubicar una presa en la zona son de finales del siglo XIX, las obras no comienzan hasta el año 1947 y finalizan en 1960. La presa se inauguró el 6 de junio de 1962.

p1060587-d12
Al pié de la presa del Cenajo

Licencia de Creative Commons
Al pié de la presa del Cenajo de Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Características.

La presa es de tipo «gravedad», es decir, que es estable y soporta el empuje del agua gracias principalmente a su propio peso. El material empleado para su construcción es el hormigón en masa.

Algunos de los datos más significativos del embalse y de la presa son:

Cuenca Vertiente.
  • Superficie de la cuenca propia del embalse: 1381,8 km².
  • Pluviometría anual media de la cuenca: 325 mm.
  • Aportación media anual: 298 hm³.
  • Máxima avenida registrada: 160 m³/s.
Embalse.
  • Capacidad total de embalse a nivel máximo normal: 437,35 hm³.
  • Capacidad total de embalse a nivel de avenida de proyecto: 465,59 hm³.
  • Superficie del embalse a nivel máximo normal: 1732 ha.
  • Longitud del río embalsado: 31 km.
Presa.
  • Tipo: Gravedad.
  • Materiales: Hormigón en masa.
  • Altura sobre el cauce: 84,20 m.
  • Longitud de coronación: 201,00 m.
  • Ancho de coronación: 8,10 m.
  • Volumen total de fábrica: 525.000 m³.

La presa cuenta además con un aliviadero situado en el centro del cuerpo de la presa, en posición frontal respecto a la corriente. Cuenta con tres compuertas de tipo Taintor de 11 m de ancho cada una.

Esta información aquí aportada puede ser ampliada consultando la sección sobre la presa del Cenajo en la web de la Confederación Hidrográfica del Segura, de la que proceden algunos de estos datos.

Licencia de Creative Commons
La presa del Cenajo en el río Segura de Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Deja una respuesta