«El embalse de Talave en el río Mundo (Liétor)» por Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El embalse de Talave es uno de los más importantes de la cuenca del río Segura, no tanto por su capacidad, pues se sitúa en un segundo escalón con sus 34,8 Hm³, tras el Cenajo, La Pedrera y La Fuensanta, sino porque es el encargado de recibir y regular las aguas del acueducto del trasvase Tajo Segura.
Si bien es uno de los de más antigüedad de la cuenca, tras Valdeinfierno y Alfonso XIII, pues fue inaugurado en 1918, adquiere relevancia con la construcción del canal del trasvase Tajo – Segura, cuyas primeras transferencias se realizan en torno a 1978-79.
Aunque los primeros estudios para ubicar una presa en la zona son de finales del siglo XIX, redactándose un anteproyecto en 1888, las obras no comienzan hasta el año 1903.
Vídeo de producción propia. Grabado y editado por Diego Sánchez Martínez. 2017.
Localización.
El embalse de Talave se sitúa enteramente en el municipio de Liétor, al sur de la provincia de Albacete, en el cauce del río Mundo, principal afluente del río Segura por su margen izquierda.
Es posible llegar hasta la presa por el sureste, desde Hellín o Elche de la Sierra por la carretera CM-412 y tomando después la carretera A-113, camino de servicio del embalse.
También se puede acceder por el norte tanto desde Hellín como desde Liétor, por la carretera CM-3213 y desviándose después también por la carretera A-113, que en este tramo discurre bordeando el embalse hasta la presa, con unas magníficas vistas de las aguas.
Usos.
La explotación del embalse de Talave corresponde a la Confederación Hidrográfica del Segura, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y que tiene entre sus competencias la administración y control del dominio público hidráulico y de los aprovechamientos en el ámbito de la cuenca del río Segura.
El embalse de Talave fue concebido inicialmente, a finales del siglo XIX, para diferentes usos como son:
- La laminación de las avenidas de la cuenca alta del río Mundo, que contribuían a las riadas que asolaban toda la vega media y baja del Segura, debido a que la cuenca del río Mundo es muy extensa, recorrida por numerosas ramblas. Además la cuenca vertiente del embalse de Talave ocupa unos 766 km².
- Por supuesto, la regulación de caudales para sostener las demandas de los aprovechamientos del Segura, principalmente el abastecimiento a la población y los riegos para la agricultura de las provincias de Albacete, Murcia y Alicante, así como para una pequeña zona de regadío en la vega del río Mundo situada entre el Talave y el embalse de Camarillas.
- Si bien se previó también el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa, en la actualidad la pequeña central existente se utiliza únicamente para el propio consumo de la presa.
- Pero desde la construcción del acueducto del trasvase Tajo – Segura, a finales de los años 70 del pasado siglo, la principal función del Talave es recibir las aguas del canal y regular su distribución al resto de la cuenca del Segura, de forma coordinada con el embalse de Camarillas, situado a unos 38 km aguas abajo.
Trasvase Tajo – Segura.
El acueducto del trasvase Tajo – Segura es la obra hidráulica más importante realizada en España, tanto por su complejidad técnica, el coste económico de construcción y explotación y por la repercusión que tuvo y tiene en el desarrollo económico y social en el sureste del país
En su último tramo, el acueducto discurre por el túnel de Talave, que con 32 km de longitud y más de cuatro metros de diámetro, fue considerado tras su construcción como el más importante de Europa Occidental.
Finalmente, tras pasar las rápidas de El Fontanar, donde se ubican tres centrales hidroeléctricas para aprovechar el salto, el acueducto vierte sus aguas en el embalse de Talave.
A partir del Talave nos adentramos en la infraestructura del Post-trasvase Tajo – Segura, que distribuye las aguas del trasvase por todo el Sureste de España.
Trasvase Talave – Cenajo.
Más recientemente, entre las soluciones que para la mejora e incremento de transferencias en el Acueducto Tajo – Segura planteaba el Plan Hidrológico Nacional (2000) y su posterior modificación en 2004, se encuentra la construcción del trasvase Talave – Cenajo, ya dentro de la cuenca del Segura, con el fin de disponer de mayor capacidad de regulación en destino y generar energía mediante un salto de 70 m, además de mejorar la calidad del agua, evitando el paso de las aguas del trasvase por el cauce del río Mundo, que atraviesa terrenos ricos en sulfatos.
Sin embargo, esta obra ya construida, ha quedado prácticamente inutilizada debido a la cancelación de la construcción de las conducciones que transportarían el agua del Cenajo hasta una nueva planta potabilizadora a pocos kilómetros aguas abajo y desde ésta hasta las plantas de tratamiento de agua potable situadas cerca de la ciudad de Murcia. Esto se ha debido a las diferencias políticas en materia de agua entre el partido que promovió las obras cuando gobernaba (PSOE) y el actual partido del gobierno (PP).
Este trasvase tiene por tanto su toma en el Talave, ubicada en la costa sur del embalse, a unos 870 m de distancia de la presa. Desde la toma, el acueducto discurre en túnel a lo largo de unos 7,5 km y continúa en tubería enterrada durante otros 3,3 km hasta descargar en el embalse del Cenajo.
Características.
La presa es de tipo «gravedad», es decir, que es estable y soporta el empuje del agua gracias principalmente a su propio peso. El material empleado para su construcción fue la mampostería con mortero de cal.
Algunos de los datos más significativos del embalse y de la presa son:
Cuenca Vertiente.
- Superficie de la cuenca propia del embalse: 766,5 km².
- Pluviometría anual media de la cuenca vertiente: 557 mm.
- Aportación media anual: 110,30 Hm³ (sin incluir el trasvase)
- Caudal punta de avenida de proyecto: 454,80 m³/s.
Embalse.
- Capacidad total de embalse a nivel máximo normal: 34,83 Hm³.
- Capacidad total de embalse a nivel de avenida de proyecto: 39 Hm³.
- Superficie del embalse a nivel máximo normal: 295 Ha.
- Longitud del río embalsado: 9,1 km.
Presa.
- Tipo: Gravedad.
- Materiales: Mampostería con mortero de cal.
- Altura sobre el cauce: 38,00 m.
- Longitud de coronación: 162,27 m.
- Ancho de coronación: 7,10 m.
- Volumen total de fábrica: 59.700 m³.
Aliviaderos.
La presa cuenta además con dos aliviaderos, situados en ambas márgenes del embalse, en las inmediaciones de la presa:
- Aliviadero de superficie de la margen izquierda:
- Situado a unos 270 m de la presa.
- Regulado con dos compuertas Taintor de 6,00 m de ancho cada una.
- El canal de descarga discurre en túnel durante unos 90 m hasta desaguar.
- Aliviadero lateral de la margen derecha:
- Situado en el estribo junto a la presa.
- Tipo: de labio fijo sin compuertas.
- Dispone de un vano de 3 m de ancho.
- El canal de desagüe discurre en túnel durante 37 m y el resto a cielo abierto durante unos 73 m hasta descargar aguas abajo de la presa.
Fuentes de información y enlaces destacados.
- Confederación Hidrográfica del Segura.
- Inventario de presas y embalses del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
- Información sobre el embalse de Talave en la web de la Confederación Hidrográfica del Segura.
- Artículo sobre La presa del Cenajo en el río Segura en este blog.
- Artículo sobre La presa de la Fuensanta en el río Segura en este blog.
- Artículo sobre El acueducto del trasvase Tajo – Segura en este blog.
«El embalse de Talave en el río Mundo (Liétor)» por Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.