El Trasvase Talave – Cenajo, una infraestructura inutilizada. por Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Introducción.
El Trasvase Talave-Cenajo, en la cuenca del río Segura, es sin duda una de las obras hidráulicas más importantes realizadas en España en la última década. Fue concebido, junto con un proyecto más ambicioso, el «Sistema de suministro del embalse del Cenajo a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla», para mejorar la calidad del agua de abastecimiento humano en el sureste de España, conservando las cualidades del agua proveniente del trasvase Tajo – Segura.
Sin embargo, con apenas cinco años en servicio, se encuentra inutilizado y seguramente nunca llegue a emplearse para su cometido original. A lo largo de este artículo describiré algunas características técnicas de la obra y cuáles han sido las vicisitudes por las que ha pasado, que han convertido una inversión del Estado y de fondos de cohesión europeos de 61,4 millones de Euros, en un gasto que no revertirá beneficios de ningún tipo para la sociedad y cuyo principal responsable es la falta de capacidad política de los diferentes partidos para llegar a acuerdos de estado en materia del agua, un recurso de enorme importancia para todos.
En el siguiente vídeo, de producción propia, podemos ver imágenes de distintos puntos a lo largo de la traza del trasvase:
Localización.
El trasvase Talave-Cenajo recorre con sus más de diez kilómetros de longitud, los municipios de Liétor y Férez (Albacete), partiendo del embalse de Talave (río Mundo), al norte y llegando a la cola del embalse del Cenajo (río Segura), al sur. En este mapa de GoogleMaps se ha marcado el recorrido del acueducto.
¿Para qué se construyó?
Para entender el trasvase Talave-Cenajo, es necesario saber que ambos son embalses de la cuenca alta del río Segura, estando el Cenajo (437 Hm³) en este río y el Talave (35 Hm³) en el río Mundo, afluente del primero.
⇒ Leer más sobre el embalse de Talave en IngCivilEng.com.
⇒ Leer más sobre el embalse del Cenajo en IngCivilEng.com.
También es preciso conocer que el Talave es el punto final del trasvase Tajo-Segura. A partir de este embalse el agua trasvasada del Tajo queda en manos de la Confereración Hidrográfica del Segura.
Para distribuir esta agua por toda la cuenca del Segura, tanto para abastecimiento humano como para riego, el agua es enviada por el cauce del río Mundo hasta el embalse de Camarillas (36 Hm³). Desde aquí, el agua sigue por el río Mundo hasta confluir con el río Segura y ya por este río atraviesa toda la vega media para llegar a las plantas potabilizadoras repartidas por la cuenca o ser distribuida a los regantes.
⇒ Leer más sobre el trasvase Tajo-Segura en IngCivilEng.com.
El problema.
A lo largo del cauce del río Mundo, las aguas del trasvase Tajo-Segura, de buena calidad, van adquiriendo sulfatos y sales minerales disueltas que superan los niveles aceptables, lo que ha provocado numerosas advertencias por parte de la Unión Europea. Además, esto encarece en gran medida los tratamientos que hay que aplicar al agua en las plantas potabilizadoras.
La solución.
Hacia los años 2000-2001, se proyectó un trasvase desde el embalse de Talave hasta el embalse del Cenajo. De esta forma se evitaría el paso del agua de abastecimiento por el río Mundo y en lugar de eso, lo haría por el río Segura que no atraviesa terrenos sulfatados y además, el agua del trasvase se uniría al agua del Segura que es de más calidad que la del Mundo.
Para que esta solución tuviese mayor sentido, se proyectó también una segunda fase, llamada «Sistema de suministro del embalse del Cenajo a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla», que pretendía desviar el agua de abastecimiento humano proveniente del trasvase por una conducción en tubería, desde el embalse del Cenajo, donde se construiría una planta potabilizadora, hasta las plantas potabilizadoras existentes en las cercanías de la ciudad de Murcia, que quedarían en desuso, de forma que se conservase la calidad del agua conseguida con el trasvase Talave-Cenajo, evitando su contaminación con posibles vertidos al río Segura. Este proyecto incluía un ramal para aportar agua de abastecimiento humano a los municipios de Jumilla y Yecla, que se abastecen actualmente de pozos.
La controversia.
La construcción y explotación del trasvase Talave-Cenajo se ha visto envuelta en sendas polémicas, que enfrentaba la primera a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha con las provincias de Alicante, Murcia y Almería en relación con la construcción del trasvase; y la segunda que enfrentaba a numerosos municipios ribereños del Segura en las provincias de Murcia y Alicante con el gobierno central, en relación con la construcción de la segunda fase del proyecto.
Estas diferencias retrasaron bastantes años la construcción del trasvase y finalmente contribuyeron, junto con el cambio en las políticas del agua del gobierno central, sobrevenido por el cambio del partido gobernante en 2011.
1.- Polémica sobre la construcción del trasvase Talave-Cenajo.
En el año 2001 se aprobó el proyecto de construcción del túnel Talave-Cenajo y se adjudicaron las obras por parte de la empresa pública AcuaSegura (Aguas de las Cuencas del Segura, S.A.). Se había diseñado un túnel con capacidad para un caudal de 60 m³/s que transportaría las aguas para abastecimiento humano y para riego procedentes del trasvase Tajo-Segura.
Es en este momento cuando la Junta de Castilla-La Mancha, junto con numerosos municipios cercanos y organizaciones de la zona, se oponen al proyecto, provocando la Junta la paralización de las obras aduciendo motivos medioambientales.
Castilla-La Mancha alega que el motivo por el que se construye el trasvase Talave-Cenajo, el de conservar la calidad del agua, no es real, sino que la verdadera razón es que, siendo el máximo volumen de agua que se permite trasvasar en un año por el Tajo-Segura de 600 Hm³, el sistema de embalses compuesto por el Talave (35 Hm³), Camarillas (36 Hm³) y La Pedrera (246 Hm³) no permite almacenar esa cantidad de agua, por lo que nunca se había llegado a trasvasar los 600 Hm³.
Con la construcción del trasvase Talave-Cenajo, el sistema de embalses compuesto por el Cenajo (437 Hm³) y La Pedrera (246 Hm³) sí que permitiría almacenar los 600 Hm³ trasvasables anualmente, lo que resultaba perjudicial para la cuenca del Tajo.
No es hasta el año 2006 cuando se retoman las obras de construcción del túnel. Pero ya no se trata del mismo túnel. Las cosas han cambiado y mucho. Para salvar el proyecto, el gobierno central (PSOE) acuerda con la Junta de Castilla-La Mancha rehacer el proyecto, con la premisa de que sólo servirá para trasvasar el agua de abastecimiento humano y no el de riego. El túnel se diseña para un caudal de 10 m³/s, con un diámetro interior de 3,50 m, bastante menor que el original.
Por todo esto el túnel, cuyas obras se adjudicaron en 2001, no se concluye hasta el año 2009. Y no es hasta el año 2012 cuando se termina la obra completamente, con la ejecución de la tubería del segundo tramo hasta desaguar en el embalse del Cenajo.
La recepción oficial de las obras por parte de la propiedad, la empresa pública Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A.), dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la cual absorbió a la empresa AcuaSegura, ocurre en el año 2014.
2.- Polémica sobre la construcción de la segunda fase: «Sistema de suministro del embalse del Cenajo a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla».
Este proyecto, que tenía un presupuesto de cerca de 240 millones de Euros, suponía reducir el caudal circulante por el río Segura desde el embalse del Cenajo, debido a que el agua de abastecimiento humano se derivaría desde la presa por una tubería que llegaría hasta las cercanías de la ciudad de Murcia.
Esto puso en alerta a todos los municipios ribereños del Segura en las vegas media y baja del río, que temían importantes problemas medioambientales, con afecciones a la fauna tanto piscícola en el cauce como terrestre en sus márgenes, así como a los hábitats de los bosques de ribera, como consecuencia de la reducción del caudal del río.
Las obras, divididas en varios tramos y contratos, llegaron a ser adjudicadas en el año 2007 a los correspondientes contratistas, salvo el tramo más cercano al embalse del Cenajo. Pero la fuerte oposición ya comentada, unido a la cercanía de elecciones generales, provocó que se aplazase el inicio de las obras.
Finalmente, se produjo un cambio del partido del gobierno (PP) a finales de 2011. El nuevo gobierno traía consigo otra política del agua diferente y procedió a anular el proyecto del «Sistema de suministro del embalse del Cenajo a la Mancomunidad de Canales del Taibilla».
Consecuencias para el trasvase Talave-Cenajo.
La consecuencia final de todo esta conjunción de polémicas y vaivenes, es que EL TRASVASE TALAVE-CENAJO ESTÁ INUTILIZADO.
¿Porqué? La anulación de la segunda fase del proyecto, el «Sistema de suministro del embalse del Cenajo a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla», hizo que no tuviese sentido trasvasar el agua del Talave al Cenajo para evitar la reducción de la calidad del agua a su paso por el Mundo, si luego el agua de abastecimiento humano volvía a mezclarse con la de riego en la confluencia del río Mundo con el río Segura, volviendo a rebajar la calidad del agua que se había conseguido con el trasvase.
¿Para qué sirve ahora el trasvase Talave-Cenajo?
Al haberse eliminado su principal función que era trasvasar el agua desde el embalse de Talave al embalse del Cenajo para conservar la calidad del agua, únicamente sirve para actuar en la laminación de avenidas, desviando caudales desde el primero al segundo en episodios de lluvias torrenciales o largos periodos de lluvias continuas que pronto desbordarían la capacidad del Talave (35 Hm³).
Por ello, su explotación se cedió a la Confederación Hidrográfica del Segura, por parte del propietario de la infraestructura, la empresa pública Acuamed (Aguas de las Cuencas del Mediterráneo, S.A.).
Pero incluso esta función se ve limitada, debido en gran parte a la reducción del diámetro original del túnel tras el acuerdo entre el gobierno central y la Junta de Castilla-La Mancha en 2006.
Por lo que he podido averiguar, sólo en una ocasión, a principios de 2013, se empleó el trasvase Talave-Cenajo para desviar agua desde al Cenajo debido a las fuertes lluvias que se sucedieron en esos meses y que amenazaban con superar la capacidad del Talave.
Características técnicas.
Indicaré a continuación algunas de las características técnicas del trasvase y qué elementos componen el acueducto.
- Longitud total: 10,7 km.
- Primer tramo: Túnel.
- Longitud: 7.513,67 m.
- Diámetro interior: Ø3,50 m.
- Revestimiento: Dovelas de hormigón armado.
- Segundo tramo: Conducción enterrada.
- Longitud: 3.210,00 m.
- Diámetro: ¿Ø1,00-1,60 m? (dependiendo de la fuente que se consulte).
- Material: Acero.
- Otros elementos del trasvase.
- Obra de toma.
- Cámara de carga y arqueta de seccionamiento.
- Capacidad: 28.000 m³
- Material: hormigón armado.
- Arquetas de medición de caudal, reductora de presión y aliviadero.
- Material: hormigón armado.
- Desagüe.
Al comparar el diámetro del túnel y el de la conducción, surge inmediatamente para el profano en la materia una cuestión en nada baladí, ¿cómo es posible dar salida por una tubería de 1,00-1,60 m de diámetro, el agua que llega por un túnel de 3,50 m de diámetro?
En alguno de los varios artículos que he leído sobre esta infraestructura se hace referencia a esta diferencia de dimensiones entre el túnel y la tubería, tratándolo con extrañeza, sin ahondar en los motivos, dando a entender que los ingenieros han cometido un error de cálculo o se han tomado decisiones equivocadas.
No conozco el proyecto y sus modificados, pero lo primero que se me ocurre es que, dado que el túnel no está en carga sino que el agua avanza por gravedad, sin presión adicional de ningún tipo; y que en el siguiente tramo de tubería, el agua discurre en carga, es decir, con presión, debido a que entre el túnel y la tubería se incluye una cámara de carga y que además existe un salto de agua aprovechable o diferencia de cota importante entre el inicio y el final de la conducción, el caudal circulante de agua (m³/s) en el túnel y en la tubería es muy diferente, siendo en la tubería bastante mayor, debido a la presión, por lo que para que pase el mismo volumen de agua (m³) en un determinado tiempo (s) tanto por el túnel como por la tubería, ésta última requiere unas dimensiones menores; y éste sería el motivo por el que el diámetro (m) de la tubería es menor que el del túnel.
Elementos.
Obra de toma.
La toma del trasvase se encuentra en la costa sur del embalse de Talave, a unos 840 m al sur de la presa en línea recta y a unos 280 m al oeste del barranco de la Madera, que desemboca en el embalse.
Destino.
El desaguadero del trasvase en su tramo final llega a la cola del embalse del Cenajo, en la desembocadura de la rambla del Algarrobo, situada a unos 11,14 km al noroeste de la presa, medido en línea recta.
Viendo esta fotografía se puede comprobar el diámetro de la tubería del último tramo, mucho menor que el diámetro de 3,50 m del túnel, hecho este ya comentado antes.
Túnel.
El túnel del trasvase Talave – Cenajo, que en el proyecto original, cuyas obras se adjudicaron en 2001, estaba dimensionado para un caudal de 60 m³/s, vio finalmente su diámetro interior reducido a 3,50 m, para un caudal de 10 m³/s, en un proyecto modificado redactado tras la paralización de los trabajos provocada por la Junta de Castilla-La Mancha, contraria al trasvase.
El túnel construido a partir de 2006 atraviesa dolomías y piedra caliza, así como tierra arcillosa y areniscas. Se empleó una tuneladora que avanzaba a una velocidad media de treinta metros al día (30 m/d).
La tuneladora llegó a la obra en octubre de 2006. Se tardó dos meses en realizar el montaje de la máquina y necesitó unos diez meses para excavar todo el túnel, saliendo a la luz en la boca de toma en noviembre de 2007 (Fuente: La Opinión de Murcia. 12-11-2007).
Algunas de las magnitudes relacionadas con la ejecución del túnel son las siguientes:
- Volumen de tierra excavada: 426.900 m³.
- Volumen de hormigón empleado: 5.746 m³.
- Cantidad de acero en armaduras: 253.530 kg.
El hormigón y el acero de armaduras, se utilizó para la fabricación de dovelas de hormigón armado, con las que la tuneladora iba cubriendo el contorno interior del túnel.
Cámara de carga.
Al final del túnel se construyó una cámara de carga con capacidad para 28.000 m³, donde se acumula el agua para ser enviada seguidamente a través de una tubería a presión hacia el embalse del Cenajo.
Se ubica junto al cauce de la rambla del Algarrobo. En el proyecto con el que se iniciaron las obras del túnel en 2006, éste vertía las aguas directamente al cauce de la rambla, la cual desemboca en el Cenajo. Sin embargo, cuando se comenzaron las pruebas del túnel con los primeros envíos de agua, se comprobó que hasta el 50% de ésta se filtraba en el subsuelo y se perdía (Fuente: La Verdad. 20-05-2009).
Y digo yo, el proyecto del túnel tendría su correspondiente estudio geológico y geotécnico, ¿no se detectó entonces la permeabilidad del suelo en el cauce de la rambla a la que se vertía el agua?
El caso es que una vez terminado el túnel, hubo que proyectar una solución alternativa al vertido directo a la rambla del Algarrobo para que discurriendo por su cauce, el agua trasvasada llegase al embalse.
La solución consistió en la ejecución de una conducción enterrada con tuberías de acero, que partiría de una cámara de carga, y que vertería el agua directamente al embalse del Cenajo, sin pasar por el cauce permeable.
Esta cámara de carga cuenta además con un aliviadero que vierte al cauce de la rambla del Algarrobo, en caso de que se sobrepase la capacidad del depósito.
Conducción.
El segundo tramo del trasvase consiste en una conducción enterrada con tubería de acero, que partiendo de la cámara de carga, recorre al principio el cauce de la rambla del Algarrobo hacia el sur, para girar después hacia el suroeste, siguiendo el margen derecho de la carretera A-13, entre la CM-412 y Socovos. Al final, la tubería cruza la carretera hasta su margen izquierda y gira hacia el sur buscando el embalse del Cenajo.
Esta tubería, de acero y que tiene una longitud de unos 3.210 m, cuenta con un salto importante, el cual estaba previsto que fuese aprovechado para instalar una central hidroeléctrica, sin embargo ante la inutilización del trasvase provocada con el cambio de gobierno en 2011, no tenía sentido invertir en la construcción de la central.
La conducción de tubería cuenta a lo largo de su recorrido con arquetas para ventosas en puntos altos y válvulas de vaciado en puntos bajos. En su último tramo, se ubican las arquetas de medición de caudal, reductora de presión y aliviadero.
Fuentes de información y enlaces interesantes.
Aquí se incluyen algunos enlaces a fuentes de información y noticias sobre el trasvase Talave-Cenajo:
El trasvase Talave-Cenajo en la web de Acuamed.
«La nueva guerra del agua: El túnel Talave-Cenajo abre una brecha entre Murcia y Albacete». Web de Ecologistas en Acción. Albacete. Artículo de La Verdad de Albacete (13-08-2001).
«La guerra del agua» en LaCerca.com (14-01-2006).
«Concluye la obra del túnel Talave-Cenajo con la salida de la tuneladora» en La Opinión de Murcia (12-11-2007).
«Adjudicado el proyecto de obra que conecta Cenajo con la Mancomunidad del Taibilla» en Soitu.es (22-11-2007).
«Comienzan a circular los primeros caudales de prueba por el túnel Talave-Cenajo del trasvase» en Las Provincias (27-06-2009).
«El túnel Talave-Cenajo pierde su utilidad para mejorar el agua para la población». Manuel Buitrago en La Verdad de Murcia (04-09-2011).
«La conexión Talave-Cenajo no puede funcionar porque se pierde el agua por el camino». Manuel Buitrago en La Verdad de Murcia (20-05-2009).
«AcuaSegura autoriza la liquidación de las obras del Talave-Cenajo, cuya inversión asciende a 65 millones» en EcoDiario.es (10-10-2009).
«Un despilfarro de 35 millones: Talave-Cenajo». El Blog de Buitrago. Manuel Buitrago. La Verdad de Murcia (12-01-2015).
El Trasvase Talave – Cenajo, una infraestructura inutilizada. por Diego Sánchez Martínez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Servicios de Consultoría multidisciplinar de ingeniería
Consultoría multidisciplinar tramitamos licencias en las areas de ingeniería civil, industrial, medio ambiente y edificación también realizamos redacción de proyectos, direcciones de obra, informes técnicos.